domingo, 5 de octubre de 2008

¿Qué son las proteínas?

Las proteínas son macromoléculas de enorme importancia biológica. Prácticamente todas las funciones biológicas desempeñadas en todos los organismos vivos (incluyendo a los virus incluso) son llevadas a cabo por proteínas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas.

Estructura de las proteínas
Las proteínas poseen todas una misma estructura química central, que consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una proteína es determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas estructurales (como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para dar dureza a la estructura que forman.

ANABOLICOS Y ESTEROIDES Parte II

Los anabólicos son normalmente tomados en forma de comprimidos. Algunos que no pueden ser absorbidos oralmente son inyectados. Su utilización sin fines médicos acarrea gravísimos riesgos que son potenciados por la utilización de "megadosis": una dosis normal prescrita con fines médicos varía entre 1 y 5 miligramos; más de 7 miligramos implican una sobredosis; algunos consumidores se aplican megadosis de 100 o más miligramos, implicando intoxicaciones que pueden llegar a ser mortales. El uso de estas megadosis se debe al falso convencimiento de que a mayores cantidades se consiguen mejores resultados. Además, llegan a saturarse de hormonas de diferentes tipos, muchas veces combinadas con otras drogas como ser estimulantes, analgésicos y anti-inflamatorios. Por otra parte recurren a un consumo "cíclico", creyendo que así eliminan los efectos perjudiciales y su detección mediante análisis.
En los Estados Unidos estos productos mueven alrededor de 400 millones de dólares al año. Estas sustancias son elaboradas sin ningún tipo de control de calidad, presentando impurezas que bien pueden ser catalogadas como venenos.
Peligros que acarrean:
Se han encontrado abundantes evidencias sobre los perjuicios que el uso de anabólicos esteroides causan al cuerpo y la mente de sus consumidores. Su uso prolongado afecta la capacidad de procesamiento de información del cerebro, pudiendo derivar en enfermedades mentales irreversibles. Además, se detectan síntomas similares a las adicciones a otras drogas: deseo incontenible de consumir nuevamente, imposibilidad de reducir las dosis y síndrome de abstinencia. Se ha probado la dependencia psicológica, estudiándose la dependencia física. Como dato significativo, se han observado ampliamente estos efectos perjudiciales no solo entre quienes se sometieron a megadosis, sino también entre quienes lo hicieron con dosis moderadas. Quienes consumen grandes dosis, típicamente sufren cambios en la experiencia y características sexuales. Los efectos perjudiciales se pueden dividir en:
En hombres: aunque son derivados de una hormona sexual masculina, la droga puede afectar el funcionamiento del sistema reproductor. Entre sus efectos se encuentran: atrofia de testículos e hipertrofia prostática (ambos implican graves riesgos de cáncer); reducción de la producción de esperma; impotencia; calvicie; dificultad o dolor en la micción; desarrollo de pechos. Además, puede afectar al autocontrol de la agresividad y el manejo sexual. En mujeres: las mujeres pueden experimentar, entre otros problemas, la "masculinización": hipertrofia de clítoris; desarrollo anormal de vello facial y corporal; agravamiento de la voz. En ambos sexos: ictericia; acné; temblores; dificultades respiratorias; dolor, hinchazón y edema (acumulación de líquidos) en articulaciones; aumento de presión arterial; aumento de posibilidades de lesiones en músculos, tendones y ligamentos; gran incremento del riesgo de contraer cáncer en diversas formas.

Estos efectos son especialmente peligrosos en preadolescentes y adolescentes, ya que su utilización aún en dosis mínimas puede afectar irreversiblemente el crecimiento. Por ello, su prescripción médica es sumamente rara, reduciéndose a casos de enfermedades graves. Por otra parte, el factor de riesgo de caer en adicción a éstas y otras sustancias, desaconsejan su uso. La forma inyectable expone al contagio con el virus HIV (que produce el SIDA), además de otras enfermedades infectocontagiosas. Es un hecho que muchos adictos a sustancias inyectables no solo no utilizan agujas desechables, sino además comparten las agujas sin esterilizar. Los efectos de los anabólicos sobre la mente fueron objeto de investigaciones en la Universidad de Harvard, donde se demostró que provocan diferentes trastornos psicológicos como: depresión; extrema irritabilidad: incremento en la agresividad, llegando a agresiones físicas e incluso homicidios; celos paranoicos; sentimientos de invencibilidad; expresiones grandilocuentes; megalomaní

ANABOLICOS Y ESTEROIDES

Los anabólicos esteroides, más precisamente anabólicos androgénicos esteroides, pertenecen al grupo de drogas ergogénicas, también llamadas drogas de performance. Son sustancias sintéticas derivadas de la testoesterona, una hormona natural masculina. "Anabólico" significa "constructor" o "fabricante", y "androgénico" significa "masculinizante", es decir que otorga características sexuales masculinas. Los esteroides derivan de las hormonas; a su vez, los anabólicos esteroides conforman un grupo dentro de estas drogas hormonales. Un hombre sano produce entre 2 y 10 miligramos de testosterona al día (las mujeres también la producen, pero en cantidades residuales). Las hormonas anabólicas ayudan al cuerpo a absorber las proteínas, propician el desarrollo muscular, óseo y de la piel. Las características androgénicas de la testosterona se relacionan con la masculinidad: durante la pubertad permite el desarrollo sexual masculino, el crecimiento capilar en el cuerpo y el agravamiento de la voz.
Estas sustancias están diseñadas para imitar las funciones de crecimiento de la testosterona, pero afectando mínimamente sus efectos masculinizantes. Hay muchas clases y combinaciones de propiedades anabólico - androgénicas. Estos productos son usados desde tiempos relativamente recientes: en 1930 la testosterona fue sintetizada por primera vez, y se introdujo en la práctica deportiva en los años '40. En las Olimpíadas de 1952, los rusos arrasaron con las medallas en levantamiento de pesas gracias a su uso, que desde esa época se hizo masivo. Paralelamente a su utilización, los médicos notaron sus efectos secundarios. A pesar de ello, su uso fue en aumento hasta 1975, en que fueron prohibidos. Hasta la fecha, el Comité Olímpico Internacional incluyó 17 clases de anabólicos y compuestos relacionados en las listas sustancias prohibidas. Durante los años '80, muchos jóvenes no atletas los utilizaron por sus propiedades de desarrollo corporal, creándose un floreciente mercado ilegal tanto de producción como de venta de estas drogas. En la actualidad, no solo los atletas usan anabólicos esteroides. Miles de jóvenes usan estas drogas para aumentar su potencia muscular, o simplemente por "motivos cosméticos", para mejorar su apariencia física y autoestima. Además, este consumo no se limita a los hombres sino incluye a un número creciente de mujeres.
Sus usos médicos son variados, siendo utilizados en terapias contra ciertas clases de anemia, cáncer de pecho, osteoporosis y otras enfermedades. Algunos médicos afirman que sería útil su uso post quirúrgico, con el objetivo de mejorar el apetito del paciente, pero son necesarias mayores investigaciones que sustenten esta posición. El uso no terapéutico de anabólicos androgénicos esteroides en adolescentes y jóvenes adultos aumentó significativamente durante las dos últimas décadas. Los más recientes estudios hechos por The National Institute on Drug Abuse y el National Clearinghouse on Alcohol and Drug Information de los Estados Unidos prueban que el uso indiscriminado y sin control de esteroides produce severos problemas a la salud física y psíquica.

El Cuerpo según los Griegos…

Los Griegos en La Antigüedad Trabajaban sus Cuerpos no tan solo por Estética Sino que también en Busca de la perfección Humana. Lo estético para Ellos era un medio para sentirse más Completos y poder ser un complemento ideal (Mente-Cuerpo), Los Griegos no solamente estudiaban los comportamientos mentales Y filosóficos del hombre sino Que también el Cuerpo humano. Ellos sin Tener los Avances Tecnológicos de Hoy en día, para saber que alimento proporcionara mayor Nutrición al Organismo, Sabían que alimentos les eran Útiles para el Cuidado Corporal.
A Continuación…
Les Dejo un Mapa Conceptual donde Se Encuentra la Importancia de lo estético para la Filosofía y la Búsqueda de la Perfección Griega.

“Muchos Creen Que comprendiendo la Filosofía Griega pueden Llevar al Hombre aun mas cerca de su perfección y búsqueda de su Fin Ultimo”.


domingo, 28 de septiembre de 2008

Buena Alimentación Infantil.

Mucho se habla del peligro de una mala alimentación en la infancia, pero los padres necesitamos pautas claras y consejos que nos ayuden a evitarla.

Recomendaciones de la Sociedad para prevenir la obesidad y el sobrepeso y mantener un buen estado nutricional en la infancia.
Son estas:

1. A diferencia de lo que creían nuestras abuelas, un niño obeso no es sinónimo de un niño sano, ya que se puede estar gordo y mal alimentado.

2. Durante los primeros meses de vida (0-6 meses) la leche materna a demanda es el alimento ideal para el niño, ya que le aporta en cantidades suficientes, todos los nutrientes necesarios.

3. Enseñe a su hijo buenos hábitos alimentarios desde el mismo momento que incorpora nuevos alimentos:
Ofrézcale alimentos variados y cada uno de ellos repetidas veces.
No sobrealimente al bebé.
No añada miel o azúcar a los sus biberones y frutas.
No agregue sal a su comida. Si lo hace, que sea sal yodada.

4. En la etapa preescolar y escolar:
Adapte su horario a la comida familiar.
Evite los “picoteos” entre horas, sobre todo si se trata de alimentos ricos en azúcares y grasas (chuches, bollería, patatas fritas).
Evite darle o negarle determinados alimentos como premio o castigo.
Acostúmbrele al agua como bebida, en lugar de zumos artificiales y refrescos dulces.
Proporciónele una dieta variada rica en verduras y frutas.
Fomente el ejercicio físico regular.
Limite el tiempo que el niño pasa frente al televisor a menos de dos horas diarias.
Evite llevarle a sitios de comida rápida.
A partir de los cinco años seleccione lácteos semidesnatados, pues contienen los mismo nutrientes y menos grasa de mala calidad.
Desde el primer día de clase, acostumbre a su hijo a tomar un buen desayuno.

5. Utilice buenas técnicas de cocción para toda la familia:
Cocine con poca grasa y evite las frituras.
Elija siempre la carne que no tenga grasa visible.

6. Enseñe a sus hijos a comer despacio y sin distracciones (TV, videojuegos, etc.)

7. Toda la familia debe implicarse en la práctica de los buenos hábitos alimentarios y en el tratamiento del niño obeso, ya que éste es el marco natural para cualquier aprendizaje.

8. Enseñe a su hijo a comer con moderación y variedad: un poco de cada cosa y no mucho de una sola.

Una Buena Alimentación parte II.

Recuerda que la digestión se detiene durante el sueño, originando que los alimentos se fermenten causando malestares, mal aliento y mal sabor de boca.

El desayuno es importante para comenzar el día con energía, de modo de evitar el cansancio físico y la sensación de debilidad que es frecuente a media mañana. Pero además, el desayuno es esencial para los estudiantes y para las personas que deben realizar esfuerzos mentales, porque aporta las sustancias necesarias para el correcto funcionamiento del cerebro. Al menos el 20 o 25% de las calorías totales de la dieta deben consumirse en el desayuno. Pueden consumirse cereales, leche (vacuna o de soja), frutos secos y frutas, y también complementos como germen de trigo, polen levadura, etc.
El almuerzo debe suministrar casi todo el resto de la energía necesaria, dejando poco para la cena. Es recomendable comenzar cada almuerzo con una ensalada de hortalizas, que aportan ácido fólico y minerales. También hay que consumir un plato energético y proteico, como cereales y legumbres, pastas, etc.

El problema que tienen los diferentes tipos de alimentos, es que cada uno se digiere de forma diferente: algunos requieren más tiempo que otros, y utilizan distintas enzimas.
El organismo produce las enzimas necesarias de acuerdo al tipo de alimento que se ingiere.
Para que la digestión se realice normalmente, éstas deben trabajar en condiciones favorables, caso contrario los alimentos se pudren en el intestino y originas intoxicaciones.
Si se ingiere una comida con mucha mezcla de alimentos, el organismo no puede reconocer correctamente qué se está consumiendo, y producir las enzimas apropiadas. Lo mejor son las comidas sencillas, y más aún si éstas son compatibles. También es aconsejable evitar los postres y no comer varios tipos de platos, sino sólo una comida principal a la vez.

Es importante hacer notar que estas recomendaciones constituyen un ideal. Existen muchas reglas en cuanto a la alimentación que tienen un efecto más notable que la combinación de los alimentos, como reducir el consumo de grasas, preparar los alimentos de la forma más natural, etc. Podemos decir que en general, ingiriendo comidas sencillas, incluyendo cuando se puedan alimentos integrales, masticando bien, y comiendo la cantidad necesaria, se tendrá una buena digestión.
Sin importar cuán lejos se esté del ideal, es bueno empezar a implementar algunos cambios, con lo que enseguida se notará la diferencia.

Una Buena Alimentación.


  • Comer no es lo mismo que alimentarse. Aprende cuáles son las claves para lograr una alimentación adecuada que permita mejorar tu salud y rendimiento.

    La alimentación es el hábito que más influye en la salud. En efecto, por medio de ella el organismo obtiene la energía que necesita para funcionar y los componentes para crecer y auto repararse. Una alimentación adecuada evita y cura enfermedades, ayuda a la persona a verse y sentirse mejor, aumenta el rendimiento físico y mental.

    Alimentarse correctamente no es necesariamente seguir una larga lista de prohibiciones, y no tiene por qué ser una tarea tediosa o desagradable, sino todo lo contrario.

    Los alimentos que se consumen cada día deben ser suficientes para satisfacer las necesidades de nutrientes que el organismo necesita, en cuanto a energía y sustancias necesarias para el mantenimiento y crecimiento de órganos y tejidos.
    Los nutrientes insustituibles son aquellos que el organismo no puede sintetizar a partir de otros compuestos y por ende necesita que sean suministrados mediante la alimentación. Estos son: los aminoácidos esenciales, los ácidos grasos esenciales, las vitaminas y los minerales. Además necesita agua, fibras vegetales e hidratos de carbono (de donde obtiene energía).

    Tanto la falta de alimentos como el exceso de ellos es perjudicial para la salud, por lo tanto deben consumirse las cantidades apropiadas dependiendo de la edad y la actividad física que se realiza.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Definición de Halterofilia.

La halterofilia o levantamiento olímpico de pesas es un deporte consistente en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final a levantar. A dicho conjunto se denomina haltera.
Existen dos modalidades de competición: arrancada y dos tiempos. En la primera, se debe elevar, sin interrupción, la barra desde el suelo hasta la total extensión de los brazos sobre la cabeza. En la segunda, se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento cuando la barra se halla a la altura de los hombros.
Se desarrolló en Europa durante el siglo XIX aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. Forma parte de los deportes de los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896, aunque desapareció en 1908 pero se reincorporó en Amberes 1920. En el año 2000 en Sidney, se incorporó la categoría femenina a la competición olímpica.

Definición de Fitness


Término americano que significa condición física, entendiendo ésta como el conjunto de cualidades físicas que el sujeto tiene y que se pueden mejorar con el entrenamiento. Hay tres integrantes de la condición física :


• Fuerza muscular
• Resistencia muscular
• Resistencia cardiovascular

Definición de Culturismo


El culturismo es un tipo de deporte basado generalmente en ejercicio físico intenso, generalmente anaeróbico, consistente la mayoría de veces en el entrenamiento con peso, actividad que se suele realizar en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de un cuerpo lo más definido, voluminoso y proporcionado muscularmente posible. También se suele llamar fisicoculturismo o musculación y no debe confundirse con la halterofilia ni con el atletismo.

Lo Que Muchos Sentimos...


El Culturismo Quizás para Muchos no es un Deporte o Simplemente no se le considere como tal, pero para las personas Que seguimos este deporte sabemos lo significativo Que es para cada uno de Nosotros.


Muchas veces peleamos con nuestro propio cuerpo, contra las personas que se oponen a Nuestro Deporte, Contra el cansancio, fatiga y muchos otros problemas que nos ocurren al pasar el Tiempo. Pero Sin Embargo Estamos Aquí Fuertes y Mentalizados a poder lograr nuestros Objetivos. Ser Constante y Paciente esa es la verdadera Sabiduría para un Gran Deportista lo Demás Viene Gracias a la Experiencia.